La primera vez que alguien me habló de los beneficios del estrés pensé que me estaba tomando el pelo. Todos sabemos que estar estresado es malo para la salud: aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, reduce las defensas, causa insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza, cambios en el apetito, e incluso reduce la fertilidad.
La ciencia ha demostrado muchas veces que altos niveles de estrés de forma prolongada (o estrés crónico) puede reducir la esperanza de vida.
Fíjate cómo será que, en Estados Unidos, la muerte por estrés ocupa la 15ª posición en el ranking de las principales causas de defunción en el país; por delante de las muertes por VIH, cáncer y homicidios.
Así que parece evidente que los emprendedores debemos hacer todo lo posible por evitar sentir estrés en la medida de lo posible.
Pero…
¿Y si te dijera que el estrés no es tan malo como lo pintan?
¿Y que tiene beneficios y puede convertirse en un aliado para mejorar tu rendimiento?
¿Sabías que el estrés solo puede ser dañino si crees que lo es?
Hoy hablamos del otro lado del estrés. Vas a descubrir los beneficios de estar estresado y cómo aprovechar este estado para convertirte en un emprendedor de alto rendimiento.
Índice de Contenidos
¿Existe un estrés bueno y un estrés malo?
Se podría decir que sí. Aunque más que de tipos de estrés, habría que hablar de niveles de estrés.
Del mismo modo que existen beneficios del estrés si este se mantiene en niveles bajos o moderados, un nivel alto o crónico (estrés durante mucho tiempo) afecta de forma negativa a la salud y puede suponer la diferencia entre morir prematuramente a los 50 años o vivir hasta los 90.
[Tweet «¿Estás estresado? Aprovecha este estado en tu beneficio. ¿Cómo? La respuesta, Aquí #emprender»]
¿Y cómo se mide el nivel de estrés?
No hay una escala universal, porque depende de cómo responde cada persona.
Aunque todos manifestemos los mismos síntomas ante la aparición de estrés (aumento del ritmo cardiaco, sudoración, respiración acelerada…), no todos reaccionamos del mismo modo. Puede que a mí me estrese algo hasta sobrepasarme y que tú ni te inmutes ante la misma situación.
¿Por qué a unos les estresa mucho algo y a otros nada?
Según los expertos, la clave de cómo nos afecta el estrés radica en cómo lo percibimos, lo afrontamos y lo gestionamos.
Y es que, según han comprobado, si adoptas una actitud positiva frente al estrés, es más probable que desarrolles una respuesta saludable físicamente que si lo percibes de forma catastrofista.
Curioso, ¿verdad?
Bueno, en realidad, se nos olvida que el estrés está diseñado para ayudarnos a reaccionar ante una potencial amenaza, hacerle frente y aprender de la situación para el futuro.
El estrés parte de la respuestas primitiva e instintiva “lucha o huida”, por la que nos preparamos para la lucha o la huida del potencial peligro que desata el estrés.
Es decir:
El objetivo del estrés es la protección, no el daño.
El problema aparece cuando el estrés se vuelve crónico o cuando nos sobrepasa la situación, puesto que se es cuando se genera una respuesta perjudicial para la salud.
Pues bien, al parecer, un nivel moderado de estrés no solo no es malo para la salud, sino que incrementa la concentración, mejora la capacidad de aprendizaje y aumenta la memoria.
Y no es lo único. Así que vamos a ver de forma detallada los beneficios del estrés y los motivos por los que estar estresado puede convertirse en tu aliado para emprender más y mejor.
Beneficios del estrés
En concreto, estas son las 10 principales razones demostradas por la ciencia por las que estar estresado no debe preocuparte. 😉
1. Entrena la memoria
Las hormonas del estrés, además de ponernos en estado de alerta, intervienen en el proceso de aprendizaje y memorización de información.
Ante una situación de estrés, se libera una pequeña cantidad de cortisol, una hormona que en pequeñas dosis aumenta nuestra atención y la capacidad de retentiva a corto plazo. Así que el estrés ocasional puede ayudarnos a trabajar más concentrados y mejorar la memoria.
Sin embargo, los beneficios del estrés desaparecerían si el nivel de estrés fuera excesivo.
¿Sabes por qué el teléfono de la policía, los bomberos y emergencias tienen solo 3 cifras?
Porque se ha comprobado que bajo estrés severo, nos falla la memoria más que a Dori de Buscando a Nemo y solo somos capaz de recordar un máximo de 3 números.
[Tweet «¿Puede el estrés mejorar la memoria y la inteligencia? #emprender»]
2. Desarrolla la inteligencia y mejora las capacidades cognitivas
Una baja o moderada cantidad de estrés estimula la producción de los neurotróficos, encargados de la supervivencia de las neuronas y de fortalecer las conexiones entre ellas. En consecuencia, el estrés aumenta la memoria y la atención; y te ayuda a ser más productivo.
Además, el instinto de «lucha o huida» libera ciertas sustancias químicas que de forma inmediata aumentan la habilidad para trabajar más concentrado. Pero no solo mejora la atención y la concentración, sino que también incrementa las capacidades intelectuales, académicas y profesionales.
3. Estimula la creatividad
El estrés se produce a partir de una situación impredecible. Y las situaciones inesperadas favorecen la aparición de nuevas ideas y nuevos puntos de vista.
Pues bien, aquí encontramos otro de los beneficios del estrés. Puesto que el cerebro necesita buscar nuevas soluciones para resolver el reto que tenemos ante nosotros, supone un ejercicio para desarrollar la creatividad y la innovación.
4. Te vuelve más resolutivo
El hecho de tener que hacer frente a una situación estresante desarrolla nuestra capacidad para encontrar soluciones eficientes al problema que se nos ha presentado.
A la hora de gestionar la situación, el cerebro busca entre la información almacenada aquella que sirva para salir airoso. ¿Y si no encuentra nada útil? Entonces intentará algo nuevo.
Es decir, si aprendemos a gestionar el estrés, no solo mejoraremos el autocontrol, sino que con el tiempo nos volveremos más resolutivos y eficientes a la hora de resolver problemas y tomar decisiones.
De todos los beneficios del estrés, este es el que más me gusta: el estrés nos hace más sociables. Y la responsable de esto es la oxitocina, también llamada “la hormona de los abrazos” (porque la liberamos en mayor cantidad cuando abrazamos a alguien).
En realidad, la oxitocina es una neurohormona que afina los instintos sociales en nuestro cerebro y fortalece las relaciones personales.
La oxitocina nos hace anhelar el contacto físico con familiares y amigos, mejora la empatía, aumenta nuestra disposición a ayudar y apoyar a quienes nos importan y nos vuelve más cariñosos y comprensivos.
¿Y qué tiene que ver esto con el estrés?
Mucho, porque la oxitocina también es una hormona que se libera cuando estamos estresados con el objetivo de movernos a buscar ayuda. Es decir, gracias a la oxitocina, la respuesta natural del cuerpo es compartir lo que sentimos y no guardarlo para nosotros.
De este modo, no solo aliviamos el estado de tensión que nos genera el estrés, sino que cuando pedimos ayuda e implicamos a otras personas, conseguimos afrontar la situación estresante de forma más eficiente, aprendemos cómo los demás enfrentan ese mismo problema y descubrimos nuevas perspectivas que no se nos habían ocurrido.
6. Fortalece el sistema inmunitario
Cuando el cuerpo responde al estrés, nos prepara para un posible ataque o una infección.
Una forma de hacerlo es aumentando la producción de interleucina, encargada de estimular el sistema inmunitario. Así que cuando sentimos estrés aumentan nuestras defensas y nuestra resistencia ante posibles infecciones (como los resfriados).
Como ves, nada como el estrés y una dieta a base de superalimentos para tener las defensas y la energía a tope. 😉
7. Desarrolla la capacidad de adaptación
Aprender a lidiar situaciones estresantes nos ayuda a responder de forma más eficiente y eficaz la próxima vez que las vivimos, por lo que mejora nuestra capacidad de adaptación.
[Tweet «La exposición repetida al estrés permite desarrollar el autocontrol físico y mental #emprender»]
Y hay más.
Según un estudio de la Universidad de San Francisco, mientras que el estrés crónico favorece el daño oxidativo del ADN, un nivel moderado de estrés nos protege frente a la acción de los radicales libres (que son responsables, entre otras cosas, del envejecimiento y de ciertas enfermedades).
8. Aumenta la concentración
El «estrés bueno» nos ayuda a entrar en estado de «flow», por lo que nos resulta más sencillo concentrarnos en una tarea, abstraernos del entorno y sumergirnos profundamente en lo estamos haciendo.
Esto es lo que normalmente llamamos «trabajar bajo presión». Y puesto que uno de los beneficios del estrés es que te permite trabajar más concentrado… ¡podrás mejorar la productividad! 😀
La próxima vez que pienses «me estoy estresando», acuérdate de este post y haz que el estrés juegue a tu favor. 😉
9. Aumenta la resistencia
Nadie disfruta de la sensación que genera el estrés. Sin embargo, las situaciones estresantes nos fortalecen y nos hacen más resistentes con el paso de los años.
A medida que afrontas diferentes situaciones y superas problemas, te entrenas a ti mismo para lidiar con situaciones similares en el futuro.
Piensa un momento en algo que te causara estrés en el pasado. ¿Cómo lo gestionaste?
Ahora, volvamos al presente. ¿Cómo afrontas esa misma situación ahora? Seguro que mucho mejor y en menos tiempo que la primera vez. Y con otro ánimo, ¿verdad?
Puesto que sabes qué te espera y eres capaz de superarlo con éxito, aumenta la capacidad de control. Un mayor control te ayudará a trabajar de forma efectiva bajo presión y así es como el estrés te hace más fuerte.
10. Ayuda a ser una mejor versión de ti mismo
Cuando dejamos de percibir las situaciones de ansiedad como una amenaza y adoptamos una postura de aprendizaje positivo, podremos aprovechar los beneficios del estrés y convertirlo en una ventana de nuevas oportunidades.
El estrés aparece cuando nos enfrentamos a situaciones en las que tenemos poco conocimiento o experiencia. Así que en realidad, cuando nos estresamos, tenemos ante nosotros la oportunidad de aprender, adquirir nuevos conocimientos y enriquecernos.
Así que el estrés, bien gestionado, nos ayuda a ser una mejor versión de nosotros mismos. 🙂
Controla el estrés y utilízalo en tu beneficio
Como ves, hay muchos beneficios del estrés que hasta ahora nos han pasado desapercibidos.
Ahora bien, esto no quiere decir que debas buscar situaciones límite que te pongan como una moto. Recuerda que los extremos no son buenos y no debes exponerte a ti mismo a un estrés prolongado, pues es caldo de cultivo para deteriorar la salud y afectar a tu ánimo.
Sin embargo, lo que sí puedes hacer es intentar controlar y gestionar de forma consciente sus efectos para sacarles provecho.
Fíjate.
En un estudio sobre los beneficios del estrés que hicieron en EE. UU. durante 8 años y en el que participaron 30.000 personas, los investigadores llegaron a la conclusión de que para los participantes que habían soportado un alto nivel de estrés durante el último año aumentó el 43% el riesgo de muerte prematura.
Lo increíble es que ese mismo porcentaje valía también para quienes creían que el estrés sería malo para su salud. Y las personas que habían sufrido estrés, pero no creían que fuera perjudicial, mostraron el mismo riesgo de muerte prematura que quienes habían afirmado que no habían sufrido estrés.
¿Cambiar nuestra perspectiva sobre el estrés puede ayudarnos a proteger nuestra salud?
La ciencia responde con un SÍ. Y es que al cambiar la mentalidad, el cuerpo cambia su respuesta física y es cuando podemos utilizar los beneficios del estrés y convertirlo en un aliado.
Llegados a este punto, ya estoy estresada de tanto escribir 😀
Así que te cedo la palabra. ¿Sueles tener estrés? ¿Cómo gestionas y afrontas las situaciones estresantes? ¿Conocías los beneficios del estrés? Vamos a desestresarnos en los comentarios. ¡Te espero!
Hola Isa!
Personalmente tengo comprobado que trabajo mejor a ritmo continuo, a pico y pala diario pero sin presión. Debo ser un bicho raro! Todo el mundo a mi alrededor parecen funcionar mejor con estrés. Yo sin embargo consigo sacar mi lado más creativo cuando trabajo anticipándome a las fechas límite porque me permite profundizar más en los temas y administrar mejor el tiempo que les dedico. Sentir que se acerca una entrega y no tengo un tema controlado me paraliza en lugar de estimularme :/
De hecho este es un tema de debate histórico entre Luis y yo… como somos arquitectos, el estrés y el «síndrome de la entrega» parecen estar en nuestro ADN. Pregunta a cualquier arquitecto a tu alrededor y verás como lo corroboran! 😀
Tu enfoque sobre el «estrés bueno» viene a romper con mi creencia quizás limitante, intentaré ser menos crítica con mi equipo jeje
Abrazos!
Muchas gracias por tu comentario, Eva. La verdad es que lo mejor es lo que haces: planificar, anticipar… En definitiva, constancia en la tarea. Esta entrada tan solo intenta aportar algo positivo dentro de lo que es tener estrés. Un abrazo!!
Hola chicos,
es muy interesante el artículo, me gustaría aportar mis ideas y mis descubrimientos al respecto.
En el momento que nos relacionamos con el estrés de un modo positivo el estrés como tal deja de existir y aparece la anticipación, la ilusión y el foco.
No es que haya estrés bueno o que si nos relacionamos con él de una forma positiva se convierta en algo bueno, es que simplemente deja de ser estrés como tal, el que genera cortisol y baja las defensas.
Más info sobre esto en este otro artículo: http://institutoaltorendimiento.com/gestiondeltalento/inicio/riesgos-laborales-prevenir-el-estres/
Por cierto ¿hay un momento en el que comentáis que ayuda con las defensas? Os dejo aquí un enlace que cuenta cómo y por qué de hecho el estrés baja las defensas, ¿podéis porfa pasar el enlace de algún estudio que demuestre lo contrario? ¡estoy muy interesada!
http://www.trastornosdeansiedad.org/2015/12/el-estres-y-la-ansiedad-bajan-las-defensas.html
Es guay que comentéis lo de los estudios científicos y confirméis que ciertas cosas están científicamente probadas, molaría también los enlaces a esos estudios ¿puede ser?
Y ya por último mis últimos «5 cents». Sobre lo de que trabajar «bajo presión» ayuda a algunas personas es una cosa, decir que trabajar «bajo estrés» es bueno es un arma de doble filo ¿no os parece?
Sabéis que os admiro y que sois lo más para mí, aun así creo que interesante y necesario hacer un poco de debate sobre este tema ♥
Un abrazo enorme a los dos.
Lou 🙂
Muchas gracias por tu comentario, Lou.
Qué bien que te haya resultado interesante el artículo.
Efectivamente, al relacionarnos con el estrés de forma positiva, deja de ser nocivo (hasta cierto punto). Por eso, decimos en el artículo que más que hablar de estrés bueno y estrés malo, hay que hablar de niveles de estrés.
Respecto a la relación del estrés y las defensas, un nivel bajo de estrés aumenta la producción de interleucina, que a su vez estimula el sistema inmunitario. Lo cual no quiere decir que estar estresado sea la panacea para tener las defensas a tope 😉
Fuentes hay bastantes si buscas en Google. Por ejemplo, aquí tienes una: http://med.stanford.edu/news/all-news/2012/06/study-explains-how-stress-can-boost-immune-system.html
Lou, claro que no queremos animar a la gente a trabajar bajo presión. Precisamente por eso tenemos este párrafo en el texto: “[…] esto no quiere decir que debas buscar situaciones límite que te pongan como una moto. Recuerda que los extremos no son buenos y no debes exponerte a ti mismo a un estrés prolongado, pues es caldo de cultivo para deteriorar la salud y afectar a tu ánimo”.
Gracias por pasarte a comentar y animar el debate. 😉
Un abrazo!!