Reader Interactions

Comments

  1. Eva says

    Hola Isa!

    Personalmente tengo comprobado que trabajo mejor a ritmo continuo, a pico y pala diario pero sin presión. Debo ser un bicho raro! Todo el mundo a mi alrededor parecen funcionar mejor con estrés. Yo sin embargo consigo sacar mi lado más creativo cuando trabajo anticipándome a las fechas límite porque me permite profundizar más en los temas y administrar mejor el tiempo que les dedico. Sentir que se acerca una entrega y no tengo un tema controlado me paraliza en lugar de estimularme :/

    De hecho este es un tema de debate histórico entre Luis y yo… como somos arquitectos, el estrés y el «síndrome de la entrega» parecen estar en nuestro ADN. Pregunta a cualquier arquitecto a tu alrededor y verás como lo corroboran! 😀

    Tu enfoque sobre el «estrés bueno» viene a romper con mi creencia quizás limitante, intentaré ser menos crítica con mi equipo jeje
    Abrazos!

    • Isa says

      Muchas gracias por tu comentario, Eva. La verdad es que lo mejor es lo que haces: planificar, anticipar… En definitiva, constancia en la tarea. Esta entrada tan solo intenta aportar algo positivo dentro de lo que es tener estrés. Un abrazo!!

  2. Lou says

    Hola chicos,
    es muy interesante el artículo, me gustaría aportar mis ideas y mis descubrimientos al respecto.

    En el momento que nos relacionamos con el estrés de un modo positivo el estrés como tal deja de existir y aparece la anticipación, la ilusión y el foco.
    No es que haya estrés bueno o que si nos relacionamos con él de una forma positiva se convierta en algo bueno, es que simplemente deja de ser estrés como tal, el que genera cortisol y baja las defensas.

    Más info sobre esto en este otro artículo: http://institutoaltorendimiento.com/gestiondeltalento/inicio/riesgos-laborales-prevenir-el-estres/

    Por cierto ¿hay un momento en el que comentáis que ayuda con las defensas? Os dejo aquí un enlace que cuenta cómo y por qué de hecho el estrés baja las defensas, ¿podéis porfa pasar el enlace de algún estudio que demuestre lo contrario? ¡estoy muy interesada!
    http://www.trastornosdeansiedad.org/2015/12/el-estres-y-la-ansiedad-bajan-las-defensas.html

    Es guay que comentéis lo de los estudios científicos y confirméis que ciertas cosas están científicamente probadas, molaría también los enlaces a esos estudios ¿puede ser?

    Y ya por último mis últimos «5 cents». Sobre lo de que trabajar «bajo presión» ayuda a algunas personas es una cosa, decir que trabajar «bajo estrés» es bueno es un arma de doble filo ¿no os parece?

    Sabéis que os admiro y que sois lo más para mí, aun así creo que interesante y necesario hacer un poco de debate sobre este tema ♥

    Un abrazo enorme a los dos.
    Lou 🙂

    • Isa says

      Muchas gracias por tu comentario, Lou.

      Qué bien que te haya resultado interesante el artículo.

      Efectivamente, al relacionarnos con el estrés de forma positiva, deja de ser nocivo (hasta cierto punto). Por eso, decimos en el artículo que más que hablar de estrés bueno y estrés malo, hay que hablar de niveles de estrés.

      Respecto a la relación del estrés y las defensas, un nivel bajo de estrés aumenta la producción de interleucina, que a su vez estimula el sistema inmunitario. Lo cual no quiere decir que estar estresado sea la panacea para tener las defensas a tope 😉

      Fuentes hay bastantes si buscas en Google. Por ejemplo, aquí tienes una: http://med.stanford.edu/news/all-news/2012/06/study-explains-how-stress-can-boost-immune-system.html

      Lou, claro que no queremos animar a la gente a trabajar bajo presión. Precisamente por eso tenemos este párrafo en el texto: “[…] esto no quiere decir que debas buscar situaciones límite que te pongan como una moto. Recuerda que los extremos no son buenos y no debes exponerte a ti mismo a un estrés prolongado, pues es caldo de cultivo para deteriorar la salud y afectar a tu ánimo”.

      Gracias por pasarte a comentar y animar el debate. 😉

      Un abrazo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *