Érase una vez un emprendedor a una taza de café pegado por negarse a dormir la siesta del emprendedor.
La cafeína, las jornadas de trabajo infinitas y la ausencia de tiempos de descanso parecen ser características del emprendimiento.
Para emprender hay que sufrir.
¿En serio?
Me temo que no.
La gestión de un negocio requiere concentración y consume mucha energía. Por eso, además de planificar y gestionar bien tus horas de trabajo, si quieres optimizar tu productividad y tu rendimiento, necesitas dejar descansar la mente.
Y la siesta es una gran manera de hacerlo.
Aunque la siesta está impregnada de mitos y prejuicios, porque se asocia con la pereza, desde que comprobamos hasta qué punto el cerebro agradece un descanso después de una mañana de trabajo intelectual intenso, en Más y Mejor incluimos la siesta del emprendedor como parte de nuestros hábitos saludables.
Pero ¿cuánto tiene que durar este sueñecito para que sea reparador y no te deje en estado zombie de Walking Dead toda la tarde?
En este artículo descubrirás cómo echarte la siesta del emprendedor perfecta para conseguir tu máximo rendimiento, mejorar tus capacidades cognitivas y respetar el descanso que necesita tu cuerpo.
Índice de Contenidos
¿Cuál es el origen de la siesta?
Aunque la siesta es un concepto muy arraigado en la cultura española, el origen de esta práctica se encuentra en Italia y se remonta a la época del Imperio Romano.
Fíjate. Los seres humanos somos los únicos animales de la Naturaleza que dormimos del tirón: lo hacemos una vez cada 24 horas y solo por la noche.
Sin embargo, el resto de especies tienen un sueño polifásico. Esto quiere decir que reparten el descanso a lo largo del día.
Pues bien, los romanos (que no vivían en el ritmo de vida intenso que impone la sociedad actual) tenían un sueño bifásico y además de dormir por la noche, hacían un descanso en la hora sexta del día (entre la una y las tres de la tarde).
A partir de entonces, esta costumbre se instauró en los países de dominación romana y dio lugar al concepto de “siesta” que hoy en día tenemos en los países mediterráneos.
Pero los emprendedores suelen prescindir de esta buena práctica porque creen que cuantas más horas seguidas trabajen, más tareas quedarán terminadas y mayor será su productividad y eficacia.
Sin embargo, está demostrado que la privación de descanso aumenta el estrés, reduce el rendimiento y despierta emociones negativas (como la frustración y la desmotivación).
Por el contrario, echarte la siesta del emprendedor es una herramienta fantástica para disparar tu productividad, fomentar la creatividad y mejorar el estado de todo el organismo.
Pero la cosa no queda ahí: estar cansado aumenta las posibilidades de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la tensión alta y la depresión.
Y no. Las bebidas energéticas, los refrescos y el café no son la solución.
7 beneficios de la siesta del emprendedor
¿Sabías que Leonardo Da Vinci, Thomas Edison, Albert Einstein, Winston Churchill, Napoleón o Ronald Reagan eran firmes defensores de la siesta?
La llamada “siesta española” cada vez suma más adeptos.
Desde que las últimas investigaciones han puesto de manifiesto los beneficios de echarse un sueñecito durante el día, hay empresas (como Google o Nike) que incluso han habilitado espacios específicos para que sus trabajadores puedan descansar cuando sienten sopor durante sus jornadas de trabajo.
Si eres un workaholic y aún necesitas más motivos para entregarte a los brazos de Morfeo, aquí tienes 7 razones de peso para incluir la siesta del emprendedor en tu rutina.
1. Mejora las funciones cognitivas
Sabemos que algunas capacidades de aprendizaje dependen de lo descansado que esté el organismo.
Aunque quieras aprovechar hasta el último minuto del día para avanzar en tus tareas, cuando los párpados te pesan y te cuesta mantenerlos abiertos, es señal de que necesitas parar.
La siesta del emprendedor mejora el estado de alerta, la memoria a corto plazo, la capacidad de concentración y el aprendizaje de nuevos conocimientos. Además, reduce la frecuencia de los errores, por lo que aumenta la eficacia y la eficiencia.
Según un estudio de la NASA, una siestecita incrementa la atención un 100% y es más efectiva que 200 mg de cafeína.
[Tweet «La siesta no te convierte en perezoso. Mejora tu productividad #emprender»]
2. Beneficia la salud de tu corazón
La falta de descanso puede restarte años de vida. Y no es una exageración.
Las investigaciones han demostrado que aquellos trabajadores que incluyen la siesta del emprendedor en su rutina de trabajo reducen hasta el 64% el riesgo de sufrir enfermedades coronarias que los que no la practican.
[Tweet «¿Quieres ser más productivo? Gestiona tu energía, no tu tiempo #emprender»]
3. Reduce el estrés y equilibra el ánimo
El cansancio y el sueño hacen que aumente una hormona llamada noradrenalina (directamente relacionada con el estrés y la ansiedad) y el cortisol (aumenta el estrés).
Por otro lado, cuando estás estresado, se libera más serotonina, que afecta al estado de ánimo.
Así que además de reducir los niveles de estrés y nervios, la siesta del emprendedor te ayudará a gestionar mejor las emociones como la frustración, la irritabilidad y la desmotivación. ¡Serás más feliz!
4. Combate los atracones de comida
El cansancio y la desgana nos despiertan ganas de comer. De hecho, en la primera hora de la tarde es el momento del día en el que el cuerpo más azúcar nos pide.
Si suele pasarte esto, prueba a descansar un ratito. Verás cómo se reduce drásticamente esa tentación de ponerte a comer dulces como si no hubiera un mañana.
5. Ayuda a mejorar el estado físico
¿Te sientes demasiado cansado como para ir al gimnasio después de trabajar? La siesta del emprendedor puede ser la solución.
Según los expertos, existe una correlación entre las siestas cortas y la mejora de las habilidades físicas. De hecho, una simple siesta puede optimizar tu velocidad y tus reacciones motoras.
6. Ahorra dinero
Si sustituyes los refrescos, el café y las bebidas energéticas por una siesta, además de hacerle un favor a tu organismo, lo notarás en el bolsillo.
Como ves, dormir una siesta puede ayudarte a mejorar tus finanzas.
7. Es gratificante
Tumbarte a descansar y despertarte lleno de energía te hace sentir bien, porque se mejora tu estado anímico general. ¡Definitivamente, la siesta mola!
Cuánto tiempo debe durar la siesta del emprendedor
Echarse una buena siesta ayuda a regular las hormonas de forma natural, reduce la sensación de cansancio y mejora las capacidades físicas y mentales.
Sin embargo, no vale hacerlo de cualquier manera.
La siesta del emprendedor perfecta es una mezcla de arte y ciencia, así que vamos a ver cómo convertirla en tu aliada.
[Tweet «La siesta perfecta es una mezcla de arte y ciencia #emprender»]
¿Cuánto tiempo debe durar la siesta del emprendedor?
Depende de lo que quieras conseguir.
Siesta corta: 5-20 minutos
Cuando la siesta del emprendedor no supera los 20 minutos, al despertar sentimos energía renovada. Es el tiempo que el cerebro necesita para resetear la mente y poner a punto las funciones para volver al trabajo y conseguir una buena concentración de forma casi inmediata.
Con esta siesta trabajarás con lucidez, serás más productivo y reducirás la sensación de cansancio durante dos horas y media.
Siesta larga: 30 minutos-1 hora
Si duermes más de 30 minutos, al despertarte te sentirás desorientado y somnoliento. ¿Sabes por qué?
Por algo llamado “inercia del sueño”, que se produce cuando entramos en una fase de sueño profundo, pero durante poco tiempo.
Con una siesta del emprendedor de estas características, necesitarás unos 35 minutos de “recuperación” antes de que tu cabeza sea capaz de entrar en un estado de completa concentración.
Con esta siesta, sentirás energía durante una hora y media. Es recomendable dormir este tiempo si lo que pretendes es mejorar los procesos cognitivos relacionados con la memoria.
Siesta de camión: por encima de 90 minutos
En una siesta de una hora y media, entra en escena un ciclo completo de sueño, por lo que se reducen los efectos de la inercia del sueño, pero puede ser contraproducente para dormir bien por la noche.
Esta es la siesta ideal si quieres impulsar tu creatividad o si no has podido dormir las 7-8 horas recomendadas.
[Tweet «El tiempo de la siesta depende de lo que quieras conseguir #emprender»]
Consejos para sacar el máximo provecho a la siesta
Además de la duración que más te conviene, ten en cuenta estas recomendaciones antes de dormir a pierna suelta:
- Posición: túmbate en una posición cómoda y quítate el calzado. De este modo conseguirás un descanso de calidad.
- Temperatura de la habitación: una buena siesta del emprendedor va acompañada de un ambiente fresco, puesto que las bajas temperaturas favorecen un descanso mayor. Para que no te despiertes con frío, tápate con una mantita.
- La hora de la siesta: es mejor dormir después de comer que hacerlo antes (la que sería la siesta del carnero o del borrego).
- Pon despertador: ahora que sabes cómo afecta el tiempo de la siesta, usa un despertador para despertarte justo cuando tú quieres.
Últimas recomendaciones
Para disfrutar de una siesta del emprendedor de matrícula de honor, ten en cuenta estos 3 factores:
- Ciclos circadianos: ¿te has fijado que cuando tienes fiebre la temperatura sube y baja a unas horas determinadas del día? Se debe a los ciclos circadianos, que son los ritmos naturales internos que regulan muchas funciones del organismo, entre ellas el sueño. Teniendo en cuenta los ciclos circadianos de nuestro cuerpo, la mejor hora para dormir la siesta del emprendedor es la primera hora de la tarde (después de comer).
- Cuánto tiempo has estado despierto: ¿has madrugado mucho y has tenido una mañana muy intensa? En estos casos (o si sueles dormir mal por las noches), lo mejor que es que tomes siestas más largas.
- Constancia del hábito: las personas que duermen siesta de forma habitual consiguen un mayor descanso que las que solo lo practican de forma esporádica. Además, conviene que la hagas siempre a la misma hora.
Con tanto hablar de siesta, me está entrando un sopor… Así que antes de dejarte para ir a tumbarme un ratito, dime: ¿tú sueles dormir siesta? ¿Sabías que la siesta del emprendedor es un hábito saludable? ¿Alguna vez te has tumbado para descansar 5 minutos y te has despertado casi al anochecer?
Seguimos en los comentarios 🙂
Hola Isa
Qué curioso el origen de la siesta! nosotros que presumimos tanto de la siesta española y fíjate desde cuando existe!
Yo soy de las que sólo hago siesta el día que me resulta imposible seguir trabajando por una mala noche o una mañana muy cargada. Pienso que el tiempo que paso durmiendo puedo aprovecharlo para hacer otra cosa, pero es verdad que el día que descanso un poco luego rindo más por la tarde… desde luego tengo que cambiar el chip en ese aspecto…
Las siestas de entre 5 y 20 minutos a mi por lo menos no me sirven de nada, ya que suelo tardar en dormirme porque me quedo pensando en el trabajo que he estado haciendo por la mañana y cómo continuarlo, por lo que cuando empiezo a abrazar a Morfeo ya tengo que levantarme. Sin embargo las de media o una hora si me vienen bastante bien, aunque luego me cuesta espabilarme, pero bueno, una vez delante del ordenador sí que soy bastante más productiva.
Un saludo!
A mí a veces también me pasa que tardo en dormirme, así que intento dejarme 45′-60′ para ver si al menos duermo realmente sobre unos 20′, que es el tiempo mínimo que veo que me despeja y me sienta bien.
Para mi es sagrada! Sino no rindo bien después de comer… Hasta noto la cabeza embotada. Sí me pilla fuera de casa intento buscar un rincón tranquilo donde echarme los 20 minutos pero si estoy en casa la hora en el sofá no la quita ni perry! Jajaja
Muy interesante lo del origen!
Chuuuuu!!
Hola Isa, la siesta para mi es un subidon de energía y normalmente la hago a las 2:oopm y si aveces no me quedo dormida, es solo una relajación y meditación de 20 min. Me encanta. !
Hola a todos,
Yo llevo un mes adoptando un «régimen» de sueño polifásico, que consiste básicamente en dormir «del tirón» muchas menos horas (incluso ninguna) y sustituirlo por varias siestas cortas a lo largo del día.
Para estas siestas cortas, he probado con varias duraciones y 20 minutos es lo que mejor me viene.
¡Ah, y me he quitado el café por completo!
Saludos.
Pepe.
Muchas gracias por tu aportación, Pepe.
A cada uno le funciona bien una cosa. Para lo que tú haces, de entrada, hay que tener la fuerza de voluntad de ponerse a probarlo. ¡Enhorabuena!
Un abrazo!!
para mi la siesta es muy importante, me ayuda a poder relajarme… gracias por este contenido. saludos!
Gracias por tu aporte, Eva 🙂