Cuando un emprendedor toma la decisión de tirar para adelante es porque tiene una idea clara de negocio.
Es más, es posible que tenga ya en mente cuál es el modelo en que va a basarse su proyecto, cómo llevarlo a cabo e, incluso, se habrá imaginado a sí mismo viviendo de esa idea genial.
Otros emprendedores tienen esta idea inicial, pero por miedo al fracaso no son capaces de materializar su sueño.
Como sabes, somos unos frikis de la organización y la planificación.
Precisamente por eso, hoy voy a hablarte de la importancia de elaborar un plan de negocio.
Si te preguntas qué es, por qué es importante, cómo elaborar tu plan de negocio o en qué debes basarte para redactarlo, este post tu post.
Sigue leyendo y comienza hoy a redactar tu plan de negocios sin agobios. Te ayudaré a sacarlo adelante ahorrando un tiempo valiosísimo, que podrás destinar a gestionar tu empresa a otros niveles.
¿Empezamos? 🙂
Índice de Contenidos
Lo que casi nadie te cuenta de la elaboración de un plan de negocio ¡Gestiona bien tu tiempo!
Si entras en Google y buscas información para aprender a redactar tu plan de negocio, es probable que en pocas palabras comiencen a introducirte en el tema sin más, haciendo hincapié en que, con esos consejos, lo elaborarás de una manera sencilla y super rápida.
Lo cierto es que hay algo que tienes que tener en cuenta desde el principio: la redacción de un plan de negocio bien hecho lleva tiempo.
Sí, tendrás que hacer una buena inversión de tiempo para investigar, analizar y redactar toda la información que necesitas incluir en el plan.
Si ya tienes tu empresa en marcha pero necesitas hacer este plan de negocio para que la gestión mejore, no te quedará más remedio que bloquear parte de tu tiempo para la elaboración del plan.
Si, por el contrario, empiezas desde cero y vas a comenzar con tu idea de negocio tras la elaboración del plan, tendrás que hacer lo mismo que en el caso anterior.
Dependiendo del tamaño de tu proyecto, el tiempo de elaboración variará.
La investigación y el análisis que se llevan a cabo son tan profundos y deberán estar tan bien armados que podemos estar moviéndonos desde semanas a meses.
[Tweet «Apunta: la gestión del tiempo a la hora de hacer tu plan de negocio es fundamental. @masymejorcom #Emprender #Empendedores #PlanDeNegocio»]
Solo de esta forma podrás llevar a cabo tu plan sin agobios, con el tiempo suficiente y adelantándote a todos los imprevistos que puedan surgir en este sentido.
Nosotros siempre aconsejamos que emplees la técnica del Time Blocking. Es la mejor forma de organizar tu tiempo y de que llegues a todo sin estrés.
Plantéate estos 5 puntos básicos antes de poner en marcha tu negocio y redactar tu plan
Si llevarás a cabo tu proyecto tras la elaboración del plan de negocio, es buena idea que antes de nada tengas en cuenta estos 5 puntos básicos.
Te facilitarán la vida y, una vez más, evitarás muchos imprevistos que pueden llevarte al lado oscuro, el de la negatividad.
#1 La idea de negocio
Seguramente, si estás leyendo este post, tendrás tu idea de negocio clara, pero plantéatela a conciencia.
Piensa en las características, las razones de su puesta en marcha y beneficios que puedan aportar al cliente.
Así, te será más fácil incluirla en el plan de negocio.
#2 La financiación
Es buen momento para empezar a plantearte si cuentas con los fondos necesarios para sacar adelante tu idea de negocio o, si por el contrario, necesitarás inversión externa.
Lo mejor que puedes hacer respecto a este punto, es crear un presupuesto en el que reflejes todo lo que necesitas.
Si no cuentas con fondos propios, es momento de pensar si necesitarás un crédito, una subvención o contar con uno o varios socios.
De esta forma, irás perfilando este apartado para incluirlo también en el plan de negocio.
#3 Encuentra al mejor equipo de profesionales
Es posible que en tus inicios, o incluso a largo plazo, necesites ayuda para sacar adelante tu proyecto.
Forma el mejor equipo posible para tu empresa. Busca profesionales cualificados y, si tienes que contratar trabajadores, haz que se incorporen aquellos que sean capaces de involucrarse en tu proyecto.
¡Ah! Cuando los encuentres, cuídalos. Solo de esta forma serás capaz de crear el mejor equipo y tu negocio se verá beneficiado siempre de su trabajo y su entusiasmo.
#4 Plan de Marketing y presencia en Redes Sociales
Este punto va casi hilado al anterior.
Lo mejor sería que contaras con profesionales y expertos en marketing y redes sociales.
La promoción de tu proyecto es fundamental para darlo a conocer.
Ellos te aconsejarán sobre qué inversión inicial has de hacer para promocionar tu negocio.
Las redes sociales y los medios de comunicación son tus grandes aliados.
Dependiendo de tu cliente ideal, deberás moverte por unas redes sociales y no otras y enviar notas de prensa a «x» medios y descartar otros.
Hay muchas maneras de promocionar tu proyecto sin hacer una gran inversión inicial.
Acércate a profesionales que puedan ayudarte en este punto si tus conocimientos de marketing son escasos.
#5 Los expertos te aconsejan que te asignes un sueldo
Los expertos en la materia suelen aconsejar que te asignes un sueldo antes de poner en marcha tu proyecto.
De la misma manera que marcarás los sueldos de tus trabajadores, el tuyo tiene la misma importancia que la del resto.
Es posible que, cuando eches a andar, no puedas cobrar ese sueldo que te has marcado, pero estos mismos expertos afirman también que si no lo haces al inicio, no lo harás nunca.
¿Qué es un plan de negocio?
Según la «Wiki«, que todo lo sabe, un plan de negocio es «una declaración formal de un conjunto de objetivos empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio«.
Bueno, ahora vamos a una definición más de andar por casa.
Un plan de negocio es un documento privado que redactas para diseñar estrategias que te permitirán saber si tu idea de negocio puede pasar de ser eso, una simple idea, a ser un proyecto real.
A lo largo del post te voy a concretar todos los puntos, pero ahora quiero que fijes en tu mente que en el plan de negocio quedarán reflejados todos tus objetivos a tres niveles: técnico, económico y financiero.
[Tweet «Para que tu plan de negocio sea un éxito, el documento que redactes debe ser realista, medible y modificable. @masymejorcom #Emprender #Emprendedores #PlanDeNegocio»]
Estas son las tres características más importantes de todo plan de negocio.
Y… ¿Por qué es importante el plan de negocio?
Hay razones de peso por las que todo emprendedor debería hacer su propio plan de negocio.
La base fundamental del plan son la investigación y el análisis.
A través de esta base, llegarás a marcar tus objetivos reales y a trazar las estrategias que te llevarán a hacer de tu sueño una realidad.
Para ser más claros, te lleva a saber si tu idea de negocio es viable o no.
La elaboración del plan te ayudará a organizar, planificar y gestionar tu negocio de una manera eficaz y eficiente.
Además, a largo plazo te permitirá también ahorrar mucho tiempo.
De esta forma, tu empresa estará gestionada como debe ser a todos los niveles.
Pero, ¿qué diferencias hay entre un plan de negocio y un modelo de negocio?
Pese a que suele pensarse que plan de negocio y modelo de negocio es lo mismo, lo cierto es que son dos cosas distintas.
Para que estos conceptos queden claros, voy a explicarte las diferencias de la manera más sencilla posible.
[Tweet «El modelo de negocio es una parte de tu plan de negocio, es decir, primero tendrás que pensar en el modelo y después trazar el plan. Los dos términos están conectados, pero son diferentes. @masymejorcom #Emprender #Emprendedores #PlanDeNegocio»]
Con el modelo de negocio sentarás las bases sobre las que se cimentará tu proyecto y definirás, teniendo en cuenta tu propuesta de valor, cómo vas a generar beneficios.
Para llevarlo a cabo, sería bueno que te hicieras preguntas como:
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Qué ofreces, qué beneficios aportas y qué valor que tiene tu producto/servicio?
- ¿Cómo lo venderás y obtendrás ingresos?
Con el plan de negocio, definirás la estrategia y los objetivos que te llevarán a hacer realidad el modelo de negocio que tenías en mente.
Teniendo en cuenta todo lo que te he contado hasta ahora, primero desarrollarás el modelo de negocio y, cuando hayas comprobado que la idea es viable, podrás elaborar el plan de negocio.
Modelo Canvas: el aliado perfecto para crear tu modelo de negocio en 5 minutos
¿Por qué incluyo un apartado sobre el Modelo Canvas? Pues porque quiero ayudarte todo lo que pueda en la definición de tu plan de negocio.
El Modelo Canvas es perfecto para crear tu modelo de negocio en 5 minutos y, como es el primer paso que tienes que dar, es perfecto para determinar las respuestas a las preguntas que te he mencionado en el apartado anterior.
Además, toda tu idea queda definida en una sola hoja.
Este modelo está formado por 7 apartados y cada casilla corresponde a una parte del modelo de negocio:
- Propuesta de valor: expresa qué te hace diferente frente a la competencia dentro de tu sector.
- Segmentación de los clientes: determina quién es tu cliente ideal.
- Canales: define la forma en que tu producto/servicio llegará a tu cliente.
- Relación con los clientes: describe cómo llegarás a tu cliente ideal, mantendrás su interés y ampliarás su número.
- Fuente de Ingresos: detalla qué estrategias vas a seguir para monetizar tu proyecto, así como las formas de pago que incluirás para vender tu producto/servicio.
- Recursos claves: responde a la pregunta ¿qué recursos más importantes necesito para que mi negocio funcione?
- Actividades claves: marca las actividades que ofrece la empresa para que tu proyecto funcione y te ayude a obtener los primeros ingresos.
- Socios claves: explica cuáles son los socios, proveedores de suministros, etc., más importantes para sacar adelante tu proyecto.
- Estructura de costes: determina cuáles son los costes más importantes y necesarios para poner en marcha tu negocio inicialmente.
¿Qué contiene un plan de negocio?
Esta es la pregunta del millón.
La estructura del plan de negocio que te propongo es la siguiente:
- Resumen Ejecutivo.
- Análisis Interno de la Empresa.
- Análisis DAFO.
- Medición de Objetivos.
- Definición y Segmentación del Público Objetivo.
- Análisis Externo de la Empresa.
- Plan de Marketing de la Empresa.
- Organización, Dirección y Equipo.
- Plan Financiero.
- Conclusiones.
- Apéndice.
¡Sigue leyendo y vamos al meollo de la cuestión!
¿Cómo tengo que hacer mi plan de negocio paso a paso?
Cuando, como emprendedor, te planteas elaborar tu plan de negocio es lógico que te sientas abrumado o, incluso, pienses que no vas a ser capaz de hacerlo y mucho menos de hacerlo bien.
No te vamos a mentir.
El primer plan que elabores te va a resultar complicado y te llevará mucho tiempo terminarlo.
Es como todo, con la práctica acabarás haciendo planazos en la mitad de tiempo y con mayor soltura.
Ya te contaba al inicio del post que la gestión del tiempo va a ser fundamental para esquivar el agobio y el estrés.
Empieza a bloquear horas y días y céntrate en tu plan en esos momentos que has marcado para ello.
Sin más preámbulos, voy a explicarte cómo elaborar un plan de negocio para emprendedores paso a paso.
1.- Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo, es obviamente un resumen en el que se establecen las primeras necesidades del proyecto y los objetivos que has marcado para él.
Va al inicio del plan de negocio porque se pretende con él «convencer«, por ejemplo, a nuevos inversores de que tu proyecto merece la pena de un vistazo rápido.
Te aconsejo que, una vez terminadas la investigación y el análisis, vuelvas a darle un repaso para presentar el resumen ejecutivo lo más completo posible.
Respecto al estilo, emplea frases cortas y muy claras para que esa primera impresión sea buena, no aburra y anime a leer más sobre tu idea.
Idea de negocio
Ahora te toca definir la idea fundamental de tu negocio.
Una vez más, la claridad y la concreción son la clave del texto.
Es muy importante que describas qué idea tienes y qué productos/servicios vas a poner en el mercado, contextualizando tus palabras dentro del sector en el que te mueves.
Intenta que el lector no pierda el interés por seguir leyendo.
Ten en cuenta que el documento va a ser largo y, en muchas ocasiones, el éxito de tu plan dependerá de que sea fresco y no aburra desde el inicio.
Historia de la empresa
Como si de una historia de cuento se tratara, te propongo que sigas la estructura básica de introducción + nudo + desenlace.
Es una manera muy sencilla de «narrarlo» todo y bastante atractiva.
Actualmente, la historia que cuentas es muy importante y cómo la cuentas también lo es.
No utilices un lenguaje poético ni metafórico.
Tampoco olvides que estás redactando un documento empresarial, pero esta estructura es muy útil, te lo aseguro.
Escribe cómo nació la empresa, desarrolla cómo ha ido creciendo y concluye con la situación actual.
Es muy importante que destaques las razones que te llevan o te mueven a dar rienda suelta a esta idea de negocio.
Misión, valores y objetivos de la empresa
En este punto sí puedes entrar en detalle.
Primero, explica cuál es la misión de tu empresa.
Para ello pregúntate por qué has decidido llevar a cabo esta idea de negocio y qué vas a hacer para superar a la competencia dentro del sector.
Después, describe los valores en los que se fundamenta tu proyecto.
En este caso, plantéate qué imagen quieres proyectar en el mercado y, como no, en tus clientes.
Para terminar este apartado, explica cuáles son los objetivos que persigues con tu negocio.
Resumen financiero
Resume brevemente qué necesidades financieras tienes a la hora de iniciar tu proyecto.
Para hacerlo bien, desglosa los gastos iniciales y la previsión de ingresos que estimas tener según tu investigación y análisis previo (gastos + previsión de ingresos).
Resumen del plan de marketing
Como ves, prácticamente el primer punto del plan de negocio consiste en resumir sus aspectos fundamentales.
El resumen del Plan de Marketing deberá incluir brevemente quién es tu cliente potencial, quién es tu competencia directa y resaltar en qué destacas por encima de los demás dentro del sector.
2.- Análisis Interno de la Empresa
Es el momento de mirar tu proyecto por dentro, analizarlo y presentar honestamente lo que aportas a tus clientes y/o inversores.
Descripción del producto/servicio
Este apartado es muy sencillo. Tendrás que describir tu producto/servicio con sus características.
No olvides enumerar los beneficios que aportas al cliente porque es lo que realmente dará éxito a tu proyecto.
Propuesta de Valor
Suele costar bastante detectar cuál es la propuesta de valor de un proyecto, sobre todo si es tu primera vez.
Si desconoces el término, la propuesta de valor es aquella que te hace diferente frente a la competencia. Identificarla es muy importante de cara a los clientes y a los posibles inversores, pero también lo es para ti y tu negocio.
[Tweet «Para redactar tu propuesta de valor, pregúntate: ¿por qué deben los clientes comprar tu producto? ¿Qué aporta de nuevo? ¿En qué es diferente? @masymejorcom #Emprender #Emprendedores #PlanDeNegocio»]
Cliente Objetivo
Este apartado se denomina de distintas formas: cliente objetivo, público objetivo, buyer persona, cliente ideal, etc.
A la hora de comenzar tu investigación, deberás estudiar el mercado y, sobre todo, tendrás que descubrir quién es tu cliente ideal.
Al sacar tus propias conclusiones, habrás definido al cliente al que dirigirás tu producto, es decir, tu cliente objetivo.
Descríbelo brevemente.
Actividades Clave
Los tres apartados siguientes ya los he mencionado cuando te he hablado de la creación del modelo de negocio.
Una vez hayas elaborado el Modelo Canvas que te he propuesto, habrás definido las actividades clave.
Es en este punto donde tienes que trasladar esa información desde el Modelo Canvas al plan de negocio.
Recursos Clave
Lo mismo ocurre con los recursos clave.
Ya los tendrás claros después de crear tu Modelo Canvas. Traslada aquí los recursos que has detectado como claves para tu proyecto.
Socios Clave
Los socios clave también están claros tras la elaboración del Modelo Canvas. Como en los dos apartados anteriores, detalla en este punto las conclusiones sacadas del modelo de negocio.
3.- Análisis DAFO
Este es otro aspecto que suele dar bastantes quebraderos de cabeza.
Si no estás acostumbrado a redactar documentos empresariales o a llevar a cabo investigaciones de este tipo, es complicado hacer un análisis DAFO.
Si te lo planteas de manera honesta, no resulta muy complicado hacer este análisis, sobre todo si tienes claros tu idea y modelo de negocio así como el sector en el que te mueves.
DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
- Debilidades: es el análisis interno que has de hacer para conocer qué aspectos de tu proyecto tienes que mejorar.
- Amenazas: son factores externos que te ayudan a delimitar qué cosas pueden afectar negativamente a tu negocio y que, además, no vas a poder evitar.
- Fortalezas: es un análisis interno de tu negocio para detectar en qué aspectos eres más fuerte que la competencia.
- Oportunidades: son factores externos que afectan a tu negocio, pero esta vez en positivo.
4.- Medición de Objetivos
Definir tus objetivos es primordial para tu negocio, pero también lo es medirlos.
Por eso, estos tienen que ser medibles y realistas.
Lo habitual es que dividas tus objetivos de la siguiente manera:
- Objetivos cuantitativos y cualitativos. Los primeros se refieren a aspectos difíciles de medir como es, por ejemplo, la satisfacción del cliente. Los segundos pueden medirse perfectamente, como es el número de ventas del producto/servicio en tres meses.
- Objetivos por vencimiento. Son:
Los objetivos a corto plazo, que son los que tienes previstos en el ejercicio en curso.
Los que se refieren al medio plazo, que se plantean desde el inicio hasta el año siguiente.
Y, por último, los objetivos a largo plazo son los que se marcan para los 5 años siguientes.
5.- Definición y segmentación del público objetivo
Ya al llevar a cabo el Modelo Canvas, habrás tenido que sacar conclusiones sobre este aspecto.
Ahora te toca desarrollar los datos extraídos de este modelo y explayarte contando todo lo que sepas sobre tu público objetivo.
Debes conocerlo al detalle: demográfica, social, económica y geográficamente.
Describe cómo es tu cliente objetivo con todo lujo de detalles.
Saber a quién te diriges es clave, no solo para la elaboración del plan de negocio, sino también por tu propio beneficio.
6.- Análisis Externo de la Empresa
Es el momento de hacer un análisis completo de la competencia y plasmarlo en este apartado.
Especifica todo lo que puedas quién es tu competencia, qué hace y cómo lo hace.
Cuanto más claro quede este punto, mayor éxito tendrá tu idea de negocio.
Contraponer tu idea con la de la competencia marcará la diferencia y hará más sencillo ver qué puntos fuertes tiene tu proyecto.
7.- Plan de Marketing de la Empresa
Después de redactar toda la información anterior, llega el momento de plantearse las estrategias de promoción del producto/servicio.
Descripción del Producto/Servicio
Ofrece toda la información que puedas sobre tu producto/servicio. Te repito que es muy importante incluir las características y los beneficios que aporta, así como los problemas que resuelve de cara al cliente.
Precio del Producto/Servicio
Incluye en este apartado todo lo que hace referencia al precio que has marcado por tu producto. Desde el precio mínimo hasta la forma en que cobrarás por él.
Canales de Distribución del Producto/Servicio
Este punto ha debido quedar claro también tras la elaboración de tu Modelo Canvas.
Detallarás la forma en que tu producto/servicio llegará a tu cliente ideal. Piensa en todas las posibilidades, desde la distribución online hasta la física y/o tradicional.
Estrategia de Marketing y Promoción
En este apartado incluirás las acciones de promoción que has pensado para dar a conocer tu producto y llegar a tus clientes, así como los objetivos que has marcado para desarrollar esas estrategias.
Presupuesto para Promoción del Producto/Servicio
Ahora deberás detallar el presupuesto que has estimado para sacar adelante tu estrategia de marketing y promocionar tu idea de negocio.
8.- Organización, Dirección y Equipo
Fundadores de la Empresa
Es hora de explicar quién o quiénes habéis puesto en marcha la empresa y describir vuestra cualificación y experiencia profesional.
Descripción del Equipo Directivo
Como en el caso anterior, deberás describir cualificación y experiencia profesional de las personas que dirigirán tu proyecto.
Si coincide con el apartado de los fundadores, destaca algo de cada uno de ellos que diferencie esta información respecto de la otra.
Organigrama de la Empresa
Elabora, explica tu organigrama y añádelo a este punto.
Aquí te dejo un ejemplo.
Logotipo de la Empresa
Igualmente, deberás incluir tu logotipo y explicar en qué te has basado, por qué y qué expresa.
Necesidades de Recursos Humanos
Especifica todo lo que puedas qué necesidades tiene tu proyecto respecto a los Recursos Humanos, ya sea personal administrativo, de marketing, transportistas o diseñadores.
9.- Plan Financiero
Ingresos y Gastos Fijos Iniciales
Saca la calculadora y concreta qué ingresos y gastos fijos estimas que afrontarás durante el primer año de vida de tu proyecto.
Previsión de Beneficios y Pérdidas
Como ocurre en el punto anterior, deberás haber fijado qué beneficios y pérdidas tienes previstos desde que arranca tu proyecto hasta los 3 primeros años.
La planificación de estos aspectos es fundamental para evitar imprevistos económicos.
Además, en caso de necesitar financiación externa, tendrás que incluir todo tipo de información al respecto en tu plan financiero y describir cómo tienes pensado obtenerla.
10.- Conclusiones
Haz un resumen de todo lo explicado para que tu proyecto se comprenda aún mejor y ayude a recordar todos sus aspectos clave.
No te extiendas mucho en este apartado.
Lo mejor es que no sea superior a una página, así que destaca los puntos más importantes de cada uno de los apartados.
11.- Apéndice
Incluye aquí los gráficos, tablas, cálculos y todo los datos en lo que has basado tu plan de negocio para aclarar su comprensión.
Últimos consejos para que tu plan de negocios triunfe
Sí, lo sabemos.
El post se me ha ido un poco de las manos, pero tenía tantas ganas de ayudarte y facilitarte el trabajo que no he querido escatimar en detalles.
No quería terminar sin darte unos últimos consejos para crear tu plan de negocio.
Ten en cuenta que estás delante de un documento empresarial y se tiene que entender rápidamente.
El índice es muy importante para estructurar bien el contenido y hacer comprensible la información que has compartido.
Tu texto debe ser claro, conciso y sencillo.
Además, tienes que ir incitando a su lectura sin olvidar que es un documento de empresa. Encuentra el equilibrio entre seriedad e interés.
Por último, intenta elaborar tu plan de negocio en el menor tiempo posible para facilitar su puesta en marcha.
No quiero ser pesada, pero vuelvo a repetirte la importancia de saber gestionar bien tu tiempo y evitar así agobios innecesarios.
Todos tenemos 24 horas al día, pero un emprendedor puede llegar a necesitar 40 para gestionar la empresa y, además, dedicarse a tareas como esta.
La única fórmula exitosa que conozco y aconsejo para solventar el estrés que esto produce es la buena distribución del tiempo.
¿Tienes claras todas las claves para elaborar un plan de negocio?
Como has podido ver, el plan de negocio es un documento empresarial casi imprescindible para sacar adelante el sueño de todo emprendedor.
Pese a que inicialmente parece un documento estático que redactas y ya está, tengo que decirte que es más bien un documento con vida propia.
Esto quiere decir que admite modificaciones continuas sobre todo al principio, de hecho sería lo más sano.
Ir puliendo el plan de negocio te permitirá mejorar.
Poco a poco irás encontrando una manera mejor de llevar a cabo tu trabajo e irás puliendo lo que ya has establecido en tu plan.
Te animo a ponerte ya manos a la obra y, si te surge cualquier duda, ya sabes donde estoy.
Pásate por los comentarios y cuéntame, soy “toda ojos” :P.