¿Por qué unas personas son más felices que otras, aparentemente con las mismas circunstancias? ¿Por qué hay gente a la que parece que siempre le pasan cosas malas y otras con suerte? En este post te queremos hablar sobre el poder del pensamiento positivo.
La realidad es que las circunstancias, las cosas que pasan, el mundo en general, es el mismo para todos, la única diferencia es la ACTITUD con la que cada uno afronta las cosas y el tipo de PENSAMIENTOS en los que nos enfocamos.
Por supuesto, no estamos hablando de desgracias importantes, accidentes o cosas del estilo, aquí sólo hablamos del día a día normal de una persona media.
Una persona optimista, está predispuesta a buscar las cosas positivas que le rodean. Esto no quiere decir que a esa persona le pasen más cosas buenas que a otras, simplemente, se centra en buscarlas y valorarlas.
Un ejercicio ilustrativo:
Estás en una habitación y te pido que busques 5 cosas de color marrón. Te dejo unos segundos y te pregunto: «Vale, ahora dime ¿cuantas cosas has encontrado de color… rosa?»
Pues puede que me digas: «¡Pero no era eso lo que tenía que buscar! No he visto nada rosa, solo he visto cosas marrones!»
Efectivamente, la mente solo encuentra lo que busca. Si buscas cosas marrones, encontrarás marrones. Si buscas lo malo, lo encontrarás sin duda.
¡Pero estamos rodeados también de cosas rosas! ¿Por qué no centrarte en buscarlas?
No estoy nada de acuerdo con la típica frase de: «Espera siempre lo peor y así no te decepcionarás nunca.»
La realidad suele ser que si esperas lo peor, probablemente, obtendrás lo peor.
Enfoca tu vida en las cosas positivas y de repente te darás cuenta de que te pasan muchas más cosas buenas. No es magia, es ciencia. Cuanto más te centras en algo, más recursos usa tu mente para encontrarlo.
[Tweet «Cuando más te enfocas en algo, más recursos usa tu mente para encontrarlo #emprender»]
Es uno de los grandes secretos de la mente, de la suerte, del éxito y de la vida en general.
Y aquí la buena noticia: Esta actitud personal y forma de pensar, se puede desarrollar y educar. Así que no tienes excusa para no intentarlo y ver tu mismo los resultados.
Todas las personas que consiguen sus objetivos y tienen éxito en la vida, tienen en común el cuidar muy mucho sus pensamientos y no permitirse pensamientos negativos sobre ellos mismos o sus circunstancias.
[Tweet «La #Actitud personal es multiplicador de nuestras cualidades @MasyMejorCom #Optimismo» #emprender»]
A continuación te mostramos unas claves y estrategias que puedes aplicar desde ya para empezar a tener más pensamientos positivos y ser menos negativo en tu día a día.
1. Nunca generalices por norma
El mundo es mucho más complejo que blanco o negro, si o no. La vida está llena de matices.
Pregúntate siempre el por qué de las cosas, cuestiónalo todo, haz críticas constructivas sobre lo que te rodea. El “siempre” o el “nunca” no son buenos compañeros de viaje.
La importancia del lenguaje es vital. Y es muy común hacer comentarios del tipo: «Siempre hago todo mal».
Analízalo de verdad y te darás cuenta de que no se ajustan a la realidad. ¿Siempre haces todo mal? No lo creo.
2. No menosprecies lo bueno y sé agradecido
Casi siempre solemos destacar las cosas malas que nos pasan e ignoramos todo lo bueno. ¿Estás seguro de que no te pasan cosas buenas? Si pasamos por alto todo lo bueno que nos ocurre le estamos quitando su valor. No veas siempre el peor caso.
Dedica tiempo al día a pensar 3 cosas por las que estás agradecido en tu vida. Esto te obligará a buscar las cosas buenas que también hay y te ayudará a mantener el enfoque positivo.
[columns][col]
No es la gente #feliz la que es agradecida, es la gente agradecida la que es feliz #optimismo #gratitud pic.twitter.com/3naPdDjNVZ
— Más y Mejor (@MasyMejorcom) abril 26, 2015
[/col][col]
Siempre Cree que Algo Maravilloso está a Punto de Suceder http://t.co/g6YuGSe1XP #Felicidad #Emprender #Viajes pic.twitter.com/u3TpayCn4b — Más y Mejor (@MasyMejorcom) enero 30, 2015
[/col][/columns]
3. Di no a las suposiciones
Las suposiciones son casi siempre infundadas, se basan en percepciones personales y en una única visión del mundo. Con información no contrastada que suele llevar a malentendidos que nunca se deberían haber producido. No hay ningún método efectivo y directo que nos permita saber que una suposición es realmente como nos la describen… Bueno, si, uno, y es simplemente preguntar siempre el por qué de las cosas. Preguntar es el mejor antídoto al veneno de las suposiciones.
4. Encuentra el punto de equilibrio
Los extremos no son buenos nunca, puesto que conducen inevitablemente a posiciones autoritarias. El punto medio de equilibrio y de consenso es siempre la mejor opción. La equivocación tanto por exceso como por falta es algo en lo que no debemos caer. Y es que la exageración o la minimización de los problemas nos restará capacidad para poderlos afrontar de la mejor manera posible.
5. No te pongas en el papel de víctima
Hacerse la víctima es la salida fácil, cómoda y rápida ante todos nuestros problemas. La victimización por norma es algo totalmente perjudicial para nosotros y nuestros intereses, y es algo que nos lleva a la irresponsabilidad. Y no debe ser así, somos totalmente responsables de nuestros actos, y debemos asumirlos tanto para bien como para mal.
Saca de tu mente frases como “Yo nunca tengo suerte”, “Yo nunca conseguiré lo que los otros”, o “A mi nunca me salen bien las cosas y a los otros si”. Pensar así es tóxico y te pone en un plano inferior. ¿De verdad quieres esto?
Sé proactivo y asume tu responsabilidad.
6. Di no a las predicciones
Las predicciones normalmente son confusas y sin una precisión clara. En toda predicción hay un enorme componente de incertidumbre, que conlleva inevitablemente a la ansiedad y a que todo salga mal. Así que saca de dentro de ti las predicciones como forma válida de pensar, puesto que no lo son. Actúa en base a información real, contrastable y verídica. Tus acciones ganarán en consistencia y en efectividad.
7. Pon límites claros y precisos a tu propia responsabilidad
Vale que hay que ser proactivos y asumir la responsabilidad en nuestra vida, pero con un límite. Hay miles de variables que se escapan de nuestras manos y que no podemos controlar.
Pensar que todo lo que nos pasa es responsabilidad exclusiva de uno mismo es algo que nos hará tener un enorme sentimiento de culpa, y lo que es también muy tóxico: creer que lo controlamos todo, absolutamente todo, cuando en realidad no es así.
En el libro de Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, Stephen Covey habla del Círculo de Influencia vs Circulo de Preocupación.
El Círculo de Preocupación son todas las cosas por las que nos preocupamos y el Círculo de Influencia son las cosas sobre las que podemos hacer algo. Una persona proactiva se centra en su círculo de influencia, es decir, en solucionar las cosas sobre las que de verdad puede actuar y no de preocuparse por las cosas que no puede controlar o solucionar.
¿Por qué estar preocupado por si llueve mañana y te fastidia el plan? No puedes hacer nada al respecto, no puedes controlar el clima. Pero lo que sí puedes hacer es comprar un paraguas para estar preparado 😉
8. Acepta que no todo es perfecto
Ser optimista no es pensar que todo es perfecto e ideal, que nunca hay problemas ni obstáculos.
Una persona positiva sabe aceptar que las cosas no siempre ocurren como esperas y hay que asumirlo. Es dejar ir esa necesidad de perfección y aprender a surfear la vida y amoldarse a cada situación.
No malgastes energía en emociones negativas cuando te equivocas o algo te sale mal. Acéptalo e intenta analizar qué se puede hacer mejor la próxima vez. No hay error, pero si hay lección 😉
9. Las etiquetas son injustas
Nadie se merece una etiqueta de forma permanente por algo que hizo. Todo el mundo se equivoca, como tú, y no es justo etiquetar de por vida por un error, o varios. Las etiquetas descalifican a la persona, y no llegan al fondo del asunto, no son constructivas. Todos somos poliédricos, sin embargo las etiquetas tienen sólo una cara, que muchas veces, no es la más fiable ni correcta.
La asertividad dice que no debes juzgar ni etiquetar a las personas, sino juzgar los hechos de forma objetiva.
No es lo mismo decirle a un niño «Eres un niño malo» que «Has hecho esto mal» (y decirle el por qué y como puede corregirlo).
10. Enfócate en el presente
¿Cuanto tiempo pasamos a veces preocupándonos por problemas que nunca pasarán? Tendemos a adelantarnos a los acontecimientos, poniéndonos en el peor caso, imaginando mil situaciones y problemas, que luego normalmente, no llegan a pasar. Sólo conseguimos generar ansiedad, nervios y estrés.
Muchas veces hacemos que los problemas parezcan más grandes de lo que son, porque dejamos que nuestro subsconsciente divague y le dé vueltas sin llegar a ningún punto.
Enfocándote en el presente minimizarás tus preocupaciones. Para esto es muy buena la practica de la meditación mindfulness que ayuda a mejorar la conciencia y a estar más presente en cada momento en lugar de preocupándonos por cosas futuras.
11. Rodéate de gente positiva
Dicen que somos la media de las 5 personas con las que más tiempo pasamos.
[Tweet «Eres la media de las 5 personas con las que más tiempo pasas #emprender»]
Analiza tu entorno para ver si la gente que te rodea te aporta cosas positivas o todo lo contrario. A veces no nos damos cuenta de la cantidad de personas que hay a nuestro alrededor quejándose y transmitiendo negatividad. Intenta alejarte de ellas y no contagiarte.
Cuanto más tiempo pases con gente que tenga una actitud mental positiva, empezarás más y más a pensar y actuar de forma similar.
Conecta con gente que te haga sentir bien y con los que pases un buen rato. No subestimes el poder de la risa, es una de las mejores terapias contra el estrés.
¿Y tú que opinas? ¿Crees en el poder del pensamiento positivo? ¿Eres normalmente optimista en tu vida? ¿Qué otras claves o estrategias añadirías? O si por el contrario tiendes a buscar más la parte negativa de las situaciones y te estresas con facilidad, ¿crees que puedes aplicar estos puntos para mejorar? ¿Aceptas el reto de intentar ser más positivo durante los próximos 21 días?
Gran mega hiper re contra super universal mundial post para arrancar la semana!
Me sumo al reto!!!!
Saludos!!!!
Muchas gracias Adrián por tu comentario!
Esperamos que mantengas tus 21 días de pensamiento positivo y que nos cuentes que te ha sucedido en estos días 🙂
Seguro que tienes muchas anécdotas y cosas interesantes que contar si te enfocas en lo positivo.
Un abrazo.
Me uno al reto, 21 días lo quiero lograr. Más positivismo, más oportunidades
Me uno al reto.!
muy buenos consejos para ser mejor personas a y ayudar a otras a también intentarlo. muchísimas gracias
Hola Lily,
Muchas gracias por dejarnos tu comentario en el blog 😉
Estoy muy contenta de que te haya parecido un post útil.
Un abrazo fuerte,
Isa.
Están muy buenas tus terapias ya comprendo un poco más sobre el poder que tiene la mente
Fantástico artículo y muy necesario!!!! Sí que nos unimos al reto y comparto en las RRSS, para que llegue a más gente. Que no pare la cadena. Enhorabuena!!!
Gracias Andrea!!
Cuanto más gente positiva, mejor será el mundo 😉
Que buena reflexion ,muy buenos consejos ,enhorabuena .Yo tambien me apunto al reto .Saludos!!!
Que gran artículo muchachos.
Siempre he dicho que si nos concentramos en algo, crecerá. Creo que este es un principio del pensamiento positivo porque si enfocamos nuestra mente y nuestras ideas en obtener resultados buenos y en encontrar formas para concretar nuestros proyectos las cosas sucederán.
Aunque no debemos esperar a que las cosas pasen. Aunque tengamos el pensamiento más positivo del mundo de nada nos servirá si no actuamos y adquirimos hábitos para llegar hasta el éxito.
Gran post muchachos. Un saludo desde Colombia.
Buen artículo, la 11 me parece fundamental y desgraciadamente la menos considerada.
Hola Antonio!
Gracias por tu comentario.
Efectivamente, parece que estar rodeados de gente que se queja a diario es lo normal, pero no…no debería ser así ya que eso nos afecta directamente en nuestra vida. Nosotros podemos elegir con quien pasamos más tiempo 😉
Un abrazo!
hola que tal iza me gusta su pagina se hace muy padre los contendidos positivos como tenerlo en mi correo saludos
Excelente artículo y muy bien desglosado en 11 sencillos puntos. Ideal para compartir con familiares y colegas #21DiasenPositivo
Gracias Indira por comentar!
Compartirlo es idea para hacer este mundo un poquito mejor 😉
Me gusta el hastag #21DiasenPositivo, igual hacemos algo…
Un abrazo
Muy bueno el artículo. Gracias
¡Hola Sandra!
Muchas gracias por dejarnos tu comentario en el blog, me alegro mucho de que el post te haya sido útil 😉
Un abrazo,
Isa.
Me siento identificado con muchas de las claves del artículo a la vez que incomprendido por el entorno por lo mismo, pero bueno mi reto está en mi, no en los demás. Lo bueno va a venir porque lo voy a atraer. Felicidades por el artículo, un abrazo.
Un cordial saludo para todos/as; «que buen artículo», en verdad que vale mucho reflexionar sobre nuestra actitud y el enfoque que le damos a nuestra vida. Lo bueno como dijo alguien es que debemos compartir este mensaje y me comprometo para hacerlo. Sigan adelante, éxitos y muchas bendiciones para quienes dirigen este importante sitio y sus amables lectores.
emilio
¡ muy buen post!Me gustaria añadir algo que justamente leí ayer y creo que puede aportar valor. Es el tema de la disonancia cognoscitiva, que es lo que hace que cuando veamos un círculo sin cerrar, subconscientemente lo cerramos por coherencia.
En los pensamientos pasa lo mismo, (este ejemplo viene del libro dont be evil design) si eres fumador, pero sabes que el tabaco mata . ¿Que es más fácil,? Dejar de fumar u opinar que el tabaco es dañino para la salud, Pues al final se tiende a un cambio de opinión, más que un cambio de comportamiento u actitud .
¡Hola Narciso!
Muchas gracias por dejarnos tu comentario en el blog 😉 ¡Y muchas gracias por la aportación! Siempre es bueno que nos contéis vuestro punto de vista y que compartamos conocimientos e ideas juntos :).
Un fuerte abrazo,
Isa.
Sobre todo asumir e integrar que no existe la perfección como la imaginamos.
Sino que todo es perfectible, y la felicidad se alcanza durante ese camino.
Muchas gracias por los aportes!!!!
les dejo un sitio que también es muy útil de Elías Berntsson
http://www.aumentandomiautoestima.com/blog
Me gusta mucho ese podcast. Me pregunto por qué no se incluye este tipo de cosas en el sistema educativo oficial. Podemos mejorar mucho la sociedad si además de formar a las personas en más y más conocimientos impulsamos el aprendizaje y práctica en habilidades personales y sociales.
Totalmente de acuerdo contigo Antonio.
Hay muchas cosas que deberían enseñarnos para ayudarnos a manejar los problemas que de verdad tenemos en el día a día.
Precisamente tenemos un articulo preparado que habla de eso 😉
Un abrazo!
Soy la hiper-entusiasta. La gente me pregunta cómo hago para despertarme cada día llena de motivación y gratitud, es que a veces es algo que se toma con mucha superficialidad cuando en realidad, tiene raíces muy profundas.
Tal vez creen que es porque no me ha pasado nada en la vida, cuando es todo lo contrario. He pasado por cosas extremadamente dolorosas, cosas que estaban fuera del control de nadie en mi familia, pero que podrían habernos destruido. Sin embargo, haber vivido eso de niña y luego de nuevo de adulta, me dejaron mis prioridades muy claras, y la posiblidad de elegir: Vivir cada día, demostrar amor, compartir, no preocuparse por los bienes materiales, dar gracias y estar presente.
Bueno chicos, me puse profunda, pero es que es lindo ser humanos. ¡Abrazo!
Muchas gracias por tu comentario, Martina. Aporta muchísimo valor lo que comentas porque lo haces desde una experiencia personal real. Un abrazo!!
Si creo en el poder del pensamiento positivo, creo que el pensar cosas buenas nos atraerán lo mismo y que aunque en algunos momentos nos sucedan cosas malas estas se pueden minimizar con una actitud positiva frente a cada situación y viendo el lado bueno de las cosas, es más, si tratamos de entender el porque de una situación desagradable, podremos ver la razón de la situación y cambiarla con nuestro optimismo a miras de atraer todo lo mejor para nosotros.
Excelente tema, muchas gracias por compartirlo.
Un saludo!
Esta muy bien el post. Gracias por darlo a conocer, me ayudo mucho. Tengo serios problemas con mi forma de pensar y pienso poner en practica todo lo que analice en el post. Gracias!!!!!!!!!
Genial Melissa, nos vas contando qué tal cuando lo implementes! 🙂
Me encantó este artículo, la verdad me a ayudado mucho para comenzar a analizarme. Muchísimas gracias. Hoy comienza mi reto de 21 días para cambiar. 🥰🥰🥰🥰💪💪💪💪❤️❤️❤️❤️❤️
¡Enhorabuena Lourdes!
Nos encanta escuchar que te resultara útil el post y que estas tomando acciones para lograr tus metas, cuéntanos qué tal cuando lo implementes.
Un abrazo.
Acepto el reto de 21 días
¡Hola Zhair!
Ya me contarás qué tal han ido tus 21 días de pensamiento positivo 😉
Mil gracias por dejarnos tu comentario en el blog.
Un fuerte abrazo,
Isa.
Todos nuestros males, infortunios, y desdichas pueden ser mejor llevados, incluso podemos sacar a veces un buen provecho de las desgracias buscadas por nuestra mala cabeza, nunca aposta porque sería de locos, o venidas aleatoriamente sin haber hecho nada mal por tenerlas, si tenemos la inteligencia para hacerlo, y sobre todo si tenemos el talento y la capacidad de narrarlas, convirtiéndolas en historias, compartiéndolas, ya sean como relatos hablados o escritos. No hay mejor narración que la verdad y la realidad vivida.
La vida es como es, no podemos cambiarla, somos como jugadores de ajedrez moviendo las piezas que nos tocan aleatoriamente, y no podemos cambiar las reglas, con sus momentos malos y también algunos buenos pero muchos menos. De nada sirve quejarse demasiado y comernos el coco con lo que nos pasa, esto trata de eso, que son cosas que no podemos controlar y solamente nos toca lidiar con ellas lo mejor que podamos… De todo se puede aprender, sobre todo de las desgracias se sacan más y mejores lecciones de vida, la experiencia vital es así, no podemos eliminar lo malo, pero lo que sí podemos es afrontar los problemas con espíritu positivo y de forma constructiva, hasta de lo malo se puede obtener algo bueno. podemos aprender de una manera u otra para ser mejores. Yo pienso firmente que lo malo que nos pasa sucede para que podamos apreciar debidamente lo bueno que tenemos.
ARTURO KORTÁZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©
¡Hola Arturo!
Millones de gracias por pasarte por el blog y dejarnos este comentario ;).
Un fuerte abrazo,
Isa.
Muy buen post, los felicito
Muchas gracias José Ariel, nos encanta aportaros contenido de valor.
Hola… de repente empecé a leer este artículo, y todo lo que dice es una verdad que a veces la gente no cree, sin leer ningún artículo antes de como ser positivo en la vida, lo genere sola, la pandemia me ha echo crecer tanto como persona, que rodearse de gente positiva va disminuyendo tu circulo mas cercano, eso es impresionante, por que te das cuenta que por mas que las quieres siempre se quejan por todo y no solucionan el problema, hasta que no se que me paso y decidí tener otra mentalidad mas positiva y la verdad que me a ido super bien, a veces me asusto porque de verdad pasa? es como que de repente todo es mas fácil, tienes otros pensamientos, además uno se quiere mas, sube el autoestima y lo mas importante sientes un paz mental que por mas plata que uno tenga, eso no se compra con nada, y de verdad la vida te cambia, vas contento por la vida, lo malo que hay personas como que se enfadas y te dicen; que relajada eres, debes preocuparte mas, yo respondiendo, me relajo porque así disminuye mis pensamiento negativos y disminuye mi estrés, y no es que no me preocupe, solo que se busca una solución a los problemas y de los errores de aprende, siempre de lo negativo se debe sacar siempre algo positivo, y de verdad como uno atrae cosas buenas, es IMPRESIONANTE… saludos 🙂
Esto no quiere decir que no hay que ser negativo ni pensar cosas malas que tan solo no hasen sino llamar malas energias
Que buena reflexion ,muy buenos consejos ,enhorabuena .Yo tambien me apunto al reto .Saludos!!!
Gracias por este estupendo post, estoy muy de acuerdo que el perfeccionismo arruina la frescura de la vida y limita nuestra forma de pensar.