Coach: El gurú de las corporaciones
El término coach originalmente solo estaba asociado al mundo deportivo. De hecho, a partir de los excelentes resultados obtenidos por muchos entrenadores (que así se les llama en español) de Estados Unidos, la práctica y adaptación de sus métodos de entrenamiento fueron adaptándose a otras áreas, incluyendo la empresarial.
Aunque en el aspecto social pareciera haber surgido apenas hace unas décadas y puesto de moda en los últimos años, esta afirmación es discutida por quienes aseguran que sus orígenes datan de las primeras sociedades. En ese tiempo, los más experimentados capacitaban a los más jóvenes, a través de la enseñanza y la capacitación para enfrentar el mundo.
Por ejemplo, el filósofo griego Sócrates es visto como uno de los grandes coach de la historia, pues su papel fue el de transmitir a los alumnos, entre ellos Aristóteles, su sabiduría en los temas que en su época eran de mayor relevancia.
El Coah es un observador activo
Un coach debe centrar su acción en sacar lo mejor de cada individuo en función de un contexto y unas metas concretas. Este profesional no dice qué hacer, pues su labor consiste en cuestionar, interrogar y buscar las causas de una situación o estado de ánimo, evitando sacar conclusiones por su cuenta. Por eso se dice que el coach es un observador activo.
La práctica del coaching es, sobre todo, un sinónimo de aprendizaje, y para ello recurre a la motivación y a ejercicios que se puedan aplicar cada día, orientando hacia los objetivos trazados los participantes. El coaching no debe ser ejercido con rigidez, sino como una herramienta flexible que debe ser adaptada a cada persona y a su contexto.
Para poder alcanzar los objetivos, la persona que recibe el coaching debe tener claros sus objetivos y trazarlos, a través de un proceso dialéctico entre las dos partes. Dado que hay varios tipos de coach, de los que te hablaremos más adelante, es vital la sensibilidad y capacidad de comprensión del contexto individual u organizacional del coach.
Funciones del coach
El coaching es un método integral, coherente y continuo para liberar las potencialidades individuales de las personas e incrementar al máximo su desempeño en la organización. El coach se encarga de mostrar el camino a la persona que tiene delante, desarrollando las siguientes funciones:
Ayuda a fijar metas
El coach da pistas sobre el camino más adecuado a seguir en cada caso. No hay jerarquías ni él es la autoridad, por ello no dice lo que alguien debe hacer o no.
Proporciona un enfoque claro
El coach ayudará a descubrir el enfoque profesional o individual tomando como referencia las expectativas de cada persona en el proceso.
Ayuda a ser alguien mejor
A través de la motivación como herramienta, un coach ayuda a que sus clientes se fortalezcan como personas y, a partir de ahí, alcancen sus metas en cualquier otra área de su vida.
Estimula el aprendizaje continuo
El coach sabe que los objetivos no se logran en un solo paso. Por eso hace ver al cliente que todo es un proceso. A partir de allí se reconoce que el aprendizaje, sea del tipo que sea, nunca termina.
Muestra nuevas habilidades
Con el trabajo entre el coach y el cliente alcanza cierto grado de compenetración. Es posible que el ejercicio coadyuve a descubrir una habilidad, talento o destreza oculta en la persona.
Si quieres ser un coah, debes tener presente estas funciones para aplicarlas en tu desempeño. Pero si lo que buscas es un coah para potenciar tus habilidades, solucionar un problema o mejorar en cualquier aspecto de tu vida, búsca a un profesional del coachig que cumpla con estas funciones.
Tipos de coaching
La experiencia y desarrollo del coaching ha demostrado que existe uno para cada necesidad. El éxito de esta experiencia en ambientes laborales y profesionales ha permitido demostrar que en la actualidad la idea original ha derivado en nuevos enfoques, cada uno orientado a la solución de necesidades concretas. Entre los tipos de coach que existen te podemos mencionar:
Personal
En esta modalidad, conocida también como Life Coaching, el objeto de estudio es la persona en sí misma y la manera como encara su cotidianidad. Se centra en el refuerzo de las habilidades individuales. No importa si sus aspiraciones son de tipo académico, profesional, laboral o sentimental.
Profesional
El logro de objetivos y la proyección de la carrera de la persona es la meta y hacia allí están enfocados los objetivos. El coaching profesional aborda todo lo relacionado con metas, propósitos, experiencias, proyectos, etc.
Empresarial u organizacional
Con este tipo de coaching se busca la transformación de las empresas, a través de actividades grupales. Los objetivos son comunes y son trazados por la empresa, según una circunstancia o situación específica. Se realizan sesiones conjuntas, ya que los núcleos de acción son los mismos.
Ejecutivo
Pretende el desarrollo de habilidades propias de gerentes de alto nivel dentro de las corporaciones. Las sesiones también están dirigidas a aspirantes a directivos o personas que ocupan cargos similares y necesitan un impulso motivacional.
Liderazgo
En este caso, se refiere a un tipo de coaching enfocado en quienes dirigen o aspiran a dirigir grupos, equipos de trabajo o empresas.
Transformacional
En este caso, la palabra clave es el cambio, reflejado en todas las áreas y competencias de la persona. Trabaja en el dominio de las energías individuales y su conexión con el ambiente, el diálogo con el ego y los distintos niveles de conciencia. A partir de esto, la persona debe ser capaz de generar cambios en cualquiera de sus círculos más cercanos.
Debido a que el listado es amplio y sigue creciendo, los coach cada día se especializan más y dirigen sus esfuerzos a una o varias de las modalidades que ahora se conocen. Esto hace que toquen públicos más específicos y que sus servicios sean solicitados en sus áreas de especialización.
En coach y psicólogo: unidos y separados
Hay una gran discusión sobre si hay grandes diferencias o grandes puntos de encuentro entre los coach y los psicólogos. Muchas personas consideran que los coach son psicólogos que han dejado su consulta para ejercer su profesión en escuelas y empresas. Mientras otros opinan que intentar establecer diferencias pierde sentido. Hablemos un poco acerca de qué los diferencia y qué los hace parecidos:
Diferencia
El principal objetivo del coach es motivar a sus participantes y sacar lo mejor de ellos en el plano individual o profesional. Mientras el psicólogo se ocupa de las emociones y de la salud afectiva y mental, a veces incluso desde un enfoque clínico.
Similitud
Cuando hablamos del coaching de vida o coaching personal, las similitudes son mayores. Esto se debe a que ambos buscan un enfoque centrado en el cliente, en las soluciones, siendo este proactivo y protagonista del proceso, donde se marcan objetivos, se entrenan habilidades, desde una visión positiva de la persona, del entorno y de las circunstancias.
Aunque es cierto que el coaching se ha nutrido y se nutre de muy diversas disciplinas como la filosofía, el deporte, la lingüística, los negocios, etc., la psicología ocupa un lugar y un espacio importante en su desarrollo, debido a la multitud de aportaciones que ha hecho al coaching. Por su parte, la psicología moderna ha tomado mucho del enfoque que da el coach.
¿Qué se necesita para ser coach?
Saber escuchar y guiar a otros en la toma de decisiones no es suficiente para ser coach. Si bien es cierto que no es una carrera que se estudia como cualquier otra, la International Coach Federation (ICF) es la principal organización mundial dedicada a fomentar la profesión del coaching mediante la definición de altos niveles de calidad, la certificación independiente y la creación de una red mundial de coaches acreditados.
La ICF tiene definidos tres niveles de certificación de coaches, cuya diferencia fundamental es la cantidad de horas que la persona tiene de trabajo profesional en coaching:
- ACC – Coach Asociado Certificado
- PCC – Coach Profesional Certificado
- MCC – Coach Master Certificado
Es recomendable que realices los programas que se ofrecen en distintos institutos de tu país y que verifiques que sean certificados por la ICF para, de alguna manera, garantizar la credibilidad del mismo, y que además te de prestigio y credibilidad. Ser coach es reconocida como una profesión que cada vez cobra más popularidad, respeto y apreciación.
¿Te gustaría ser coach o conocer más de esta profesión? Te invitamos a que formes parte de nuestra lista de e-mails y nos siguas en nuestras redes sociales para que tengas más información sobre este interesante tema.
Deja una respuesta